domingo, 10 de noviembre de 2013

"Mias"



 "Se supones que la música debe ser.... mi escape al vacío a la nada de tus recuerdo pero... mas acrecienta tu nombre y tu imagen y querer borrarte se a convertido en todo un juego de "risas" mental quien ganar?... no seré yo eso lo tengo claro..."  





Gajes del Oficio "entrevistar y ser entrevistado"


Así como “en la búsqueda de una mentira a medias”, en esta entrega también debemos  escrudiñar  en la vida de uno de los estudiantes de periodismo. Y a quien le toco sentarse en el banquillo de las preguntas o más bien a hacer entrevistado por todos sus compañeros es: Javier Muegues, oriundo del municipio de Manaure Cesar, pero vallenato de pura cepa. Con tan solo 23 años es músico de corazón y de pasión por las letras, ritmos y por un folclor tan autóctono como el arroz con coco el VALLENATO.

En esta ocasión la rueda de prensa no fue a un “desconocido”, sino más bien a un alumno escogido al azar por el docente, para saber un poco de él, de sus ambiciones, metas, sueños, prejuicios etc.

Tratando de saber un poco más del participante escogido para que todos sus compañeros aprendan que se debe hacer, preguntar en una rueda de prensa y saber buscar esa información que haga de este articulo interesante, se abalanzaron sin prejuicios ni tabú a preguntarle.

Puesto que en este carrusel de preguntas se vale de “TODO”. Comenzaron con los temas más controversiales como su creencia religiosa, amor, sexo, alcohol, también pasando por otros temas no tan subidos de tonos como: su ciudad Valledupar, que libros a leído, comida casera deportes etc.

La primera reacción que tiene Javier con el tema de la religión es que toma una bocanada de aire, y llevando su mano derecha a la cabeza con una sonrisa medio camuflada. Como tratando de decir “huy me dieron duro de entrada”. Pero aclara que él es un creyente de la palabra de Dios y seguidor de sus designios, el tema de la religión fue muy corto.

En uno de las preguntas hechas a Javier fue el tema de la música, tema que el maneja bien, dado que se desempeña como músico en diferentes agrupaciones como corista, bajista y guitarrista; el  debela a sus compañeros y colegas que la música hace parte de él como las extremidades que tiene, “es el alma y no se veo sin ella”, también nos aclara el porqué estudiar periodismo y alternarlo con su pasión la música. “El periodismo es una de las carreras que puede impulsar mi carrera de músico, de darle un enfoque más profesional ya no dejarme a engatusar por gente mal ávida” fueron las palabras de Javier con un tono de saber del tema y con una madurez de a ver pasado por muchos episodios.

Uno de los temas con más tabú y de entretenido para todos los que participaron fue el de “rock and roll” o sexo, alcohol y drogas, estos son los temas de mas controversia para cualquier entrevistados pero, son los que le dan ese toque picante y aquí no fue la excepción.

Comenzó con la primera tanda de preguntas sobre el alcohol de que tan cierto era de que todos los músicos eran de buen tomar, con risas contesto que “que si era cierto pero no en todos. Pero en el caso de él si le gustaba y no tenía ningún problema con tomar cualquier trago.

Después llegaron las preguntas del sexo. Aquí las cosas fueron con otro ambiente. Javier  se sintió nervioso algo intimidado de oír varias preguntas que le hacían una de ella era que pensaba sobre a qué edad comenzó a masturbarse. Una pregunta fuerte y más en tono que se lo hicieron saber con morbo y con muchas risas de picardía, Javier a esta preguntan le salió al paso de que si él si se masturbo pero ahora no lo hacía porque tiene novia y no veía la necesidad de hacerlo teniendo novia.

Y por ultimo llego la pregunta de que si alguna vez había consumido algún tipo de drogas, con cara de impresión y de algo incomodidad sobre la pregunta Javier responde de que nunca ha consumido; y a una contra respuesta lo que piensa de quienes la consumen, una risa y con su ceja izquierda arriba responde que después que no se metan con él ni que le ofrezcan todo bien. Pero aun respondiendo esto el ambiente estuvo pesado por las diferentes preguntas y respuesta que tuvo este tema.


Toda una maratónica carrera para conocer a un colega y compañero vivieron todos los alumnos de periodismo, algunos temas subidos de tonos otros sin trascendencia o sin mucho en que indagar, muchas nuevas experiencias se viven en el día a día pero como investigar y saber interpretar los gesto y los mementos de una persona será importante a la hora de entrevistar. Estos ejercicios  enseña que no todas las preguntas deben dejarse al azar ni preguntar por preguntar eso ofendería al invitado y la reputación del entrevistador se verá comprometida.

Los vídeojuegos adictivos benefician el cerebro


Éste es un debate de nunca acabar, contrario a lo que muchas personas piensan, los vídeojuegos adictivos capaces de mantener a los jugadores pegados a la pantalla, traen algunos beneficios para el cerebro. Según un reciente estudio publicado por la revistaMolecular Psychiatry, el uso de este tipo de vídeojuegos aumenta el volumen de la materia gris del cerebro, tejido encargado del control muscular, la memoria, el lenguaje y la percepción sensorial.

Para llevar a cabo el experimento, los investigadores examinaron un grupo de personas adultas, las cuales tuvieron que jugar Mario 64 en la consola portátil de Nintendo 30 minutos diarios durante dos meses. Al final de ese tiempo, esas personas mostraron un significativo de la “materia gris”.

Curiosamente, los investigadores también encontraron una correlación entre el deseo por jugar de las personas jugar el juego y el aumento en el volumen de materia gris, es decir, el efecto causado por el juego en la materia gris, fue más significativo en las personas que disfrutaban más el juego, probablemente esto tiene que ver con la dopamina liberada por el cerebro cuando la persona está disfrutando de una actividad.

Finalmente se concluyó que será indispensable el desarrollo de terapias de juego para el trastorno de estrés postraumático, esquizofrenia y enfermedades neurodegenerativas.

Una ciudad bendecida por los acordes de un acordeón




Caja, guachara y acordeón son los instrumentos más representativos de un pueblo y de una nación Colombiana. Y tres grandes de este país Alfonso López Michelsen, Consuelo Araujo Noguera y el Maestro Rafael Escalona, decidieron en una tarde de tertulia en que era hora de hacer algo para que todo ese acervo cultural y musical no desapareciera en el tiempo y decidieron crear el Festival de la Leyenda Vallenata.

En donde se recrearían toda la magia de una tierra donde los mitos, las costumbres, las propias vivencias y una riqueza lingüística y oral nutren el día a día, la literatura donde se tejen las letras y las melodías del vallenato.

El vallenato además de ser el gentilicio popular de los nacidos en el valle de upar, es también un modo de ser, un estilo de vida y básicamente el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de esta región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual son producto todos.

La trilogía Vallenata, es decir, los instrumentos que conforman el conjunto vallenato, nace de la mezcla de tres culturas, la española, la africana y la indígena. El acordeón representa la influencia europea, la guacharaca la influencia de nuestros aborígenes y la caja representa la africana. Actualmente es la música con mayor fuerza y trascendencia en nuestro país porque, además de representar nuestro origen, ha sido capaz de soporta el embate de la comercialización de las casas disqueras.
 

El hombre del valle de upar no necesito de maestros que fueran de pueblo en pueblo enseñando la ejecución de este instrumento como algunos han pretendido. No es un accidente, el hecho de que este el país del canto vallenato, la tierra de los turpiales, los tambores y sobre todo, la tierra de los cantores  que desde la antigüedad reemplazaron a la desconocida escritura. Solo un siglo después de haber conocido el acordeón, posea los mejores intérpretes del mundo.